Internet insufla vida a la historia

NATALIA FARRE

nfarrekelperiodico.es

Mayas, romanos, egipcios y demás civilizaciones del pasado resucitan en Internet. La documentación sobre proyectos y estudios científicos que los arqueólogos vuelcan en la red facilita el acercamiento a su cultura y a sus costumbres. Y los recursos técnicos de ésta permiten pasear virtualmente por villas, templos, fortalezas y edificaciones de otros tiempos, la gran mayoría de ellas desaparecidos y reconstruidos ahora a base de bits. Internet se está convirtiendo en la mejor herramienta del futuro para estudiar las culturas del pasado. ARGE (http://sun4.bham.ac.uk/ARGE) y ArchNet (http://www.lib. uconn.edu/ArchNet) recogen muchos de los recursos sobre arqueología de la red.

 

El pasado revive en la red. Arqueólogos e historiadores muestran cómo eran las antiguas civilizaciones.


La antigua colonia romana Ulpia Traiana se encuentra bajo los cimientos de la actual ciudad de Xanten (Alemania), lo cual no impide que se pueda visitar. La Universidad de Dortmund ha reconstruido informáticamente toda la ciudad. A partir de un plano general de la colonia se puede acceder a todos sus edificios. La entrada permite varios niveles. Se puede empezar viendo todo el anfiteatro y acabar con los detalles de las gradas (http://www. bauwesen.uni-dortmund.de/ forschung/xanten/english/ xantenstadtplan.html).
Algo parecido, pero utilizando el popular programa de realidad virtual VRML, han hecho el Instituto Getty y la Universidad de Manchester con las tumbas egipcias de Nefertari (http://www. infobyte.it/pages/vr/nefertari. html) y Menna (http://www. doc.mmu.ac.uk/RESEARCH/ Menna), respectivamente. El VRML, a diferencia del software utilizado por la Universidad de Dortmund, facilita imágenes en tres dimensiones y deja que el usuario se mueva dentro de ellas.

El uso de las nuevas tecnologías también permite a más de un millón de alumnos de todo el mundo participar interactivamente, a través de Internet, en el trabajo de un grupo de arqueólogos en México. Con el programa MayaQuest (http://www.mecc. com/mayaquest.html), los estudiantes ayudan a los expedicionarios a desvelar la misteriosa desaparición de la cultura maya.

También se puede participar en vivo en las excavaciones. Archeological Fielwork (http:// www.durendal.cit.cornell.edu/ TestPit.html), de la Universidad de Cornell, enumera los asentamientos donde es posible colaborar como voluntario. Incluye un yacimiento prehistórico en España (http://www.earthwatch. org/x/Xwaldren.html).

La red es además un medio rápido para presentar proyectos y divulgar descubrimientos. Las novedades que hacen referencia a Roma se publican en Acta Tempestiva (http:// www-personal.umich.edu/pfoss/acta.html).

The Discovery Programme, proyecto en el cual colaboran instituciones y agencias gubernamentales irlandesas, pretende reconstruir la prehistoria del país y acercarla al público vía Internet (http://ireland.iol.ie/;discovry). Y el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá muestra su iniciativa Archeological Predictive Modelling Program. Esta consiste en definir un sistema automatizado capaz de predecir, a partir de unos parámetros, posibles restos arqueológicos en la zona de Ontario (http://www.pictographics .com/apmp.homepage).

Las iniciativas españolas también tienen presencia en la red. La Universitat de Barcelona, junto con la de Roma, presenta la exposición El Monte de las Anforas. Un estudio sobre el comercio y la economía en el Imperio Romano (http://www.ub.es/CEIPAC/ MOSTRA/expo.htm).