La circulación de ánforas en la Tarraconense
El conventus Asturum, la Cataluña Central y Barcino

Prof. Dr. César Carreras Monfort (UOC)
Porf. Piero Berni Millet (UOC, UB)

Organismos financiadores: Junta de Castilla y León; Generalitat de Catalunya i Secció d'Arqueologia Urbana (Barcelona)


En 1994 realizamos un primer estudio de materiales anfóricos procedentes de las excavaciones de Campa Torres (Gijón). Fue a raíz de este primer contacto, que comenzamos a interesarnos por la circulación de ánforas en el cuadrante Noroeste de la Península, una región sumamente interesante en época romana por la presencia de importantes contingentes militares y explotaciones mineras. Durante dos años se estudiaron los conjuntos de ánforas de una serie de asentamientos romanos de Castilla y León, lo cual permitía hacerse una clara idea de su distribución en el conventus Asturum.

Al mismo tiempo, en 1995 se iniciaba un estudio sistemático de conjuntos de ánforas procedentes de distintas excavaciones de establecimientos romanos en Catalunya. Se incluían centros urbanos (como Ausa, Iluro, Iesso) así como asentamientos rurales de menor entidad como la villa de El Bosquet, la villa de Can Feu o la villa de Can Ventura de l'Oller. Como consecuencia de este trabajo surgió la necesidad de analizar un conjunto de ánforas de mayor entidad, y por ello en 1996 iniciamos el estudio de las ánforas de Barcino, que continúa en la actualidad.

Objetivos del proyecto

Análisis de los circuitos comerciales de la provincia Tarraconense en relación con otras provincias del Imperio romano como por ejemplo Britannia, de la cual se dispone una documentación excelente.

Caracterización de las producciones locales de la Tarraconense, tanto en los aspectos tipológicos como en la identificación de las pastas cerámicas que permitan reconstruir la microeconomía de la provincia.

Reconocimiento de los mecanismos de comercialización de las ánforas, la relación entre centro de producción, distribución y consumo. En estos aspectos cobra especial importancia el estudio de la epigrafía.

Introducción de una nueva metodología para la cuantificación de las ánforas combinando las medidas de EVE y número de asas y pivotes, junto con las densidades obtenidas a partir del peso y estandarizadas de acuerdo con la extensión del área excavada y tiempo de ocupación (p.e. distribución de ánforas rodias).

Estudios concretos

Conventus Asturum

Entre los yacimientos estudiados se encuentran Campa Torres (en prensa), Astorga (en prensa), León (inédito), Rosinos de Vidriales (inédito) y Uxama Argaela (inédito). Se han realizado algunas publicaciones generales sobre la circulación anfórica en esta región (Carreras, 1996; 1997), pero todavía quedan muchos interrogantes por responder.
Cataluña central

Englobaría un gran número de yacimientos romanos de la provincia de Barcelona, y alguno de otra provincia (Guissona), con una cronología muy amplia que va desde época republicana hasta el Bajo Imperio. De entre los conjuntos de época republicana destacan los materiales de unos silos de Guissona (Guitart, Pera y Carreras, 1998), los de la villa de El Bosquet (en prensa) y Camp de les Lloses (en prensa). Se ha hecho un especial hincapié en estudios de centros de producción para reconocer sus pastas cerámicas (análisis petrográficos en la UAB y de difracción de rayos X en la UB), su volumen de producción y su epigrafía. Entre los alfares estudiados destacan Can Feu, La Salut, L'Aiguacuit, Can Jofresa, Nª Sra. del Port o Can Ventura de l'Oller. También se estudian las distribuciones de determinadas importaciones, escasamente conocidas como la Richborough 527 o las Dressel 2-4 del valle del Guadalquivir, y producciones locales menores (Carreras y Berni, 1998). En otro orden de cosas, se realizan estudios epigráficos diversos sobre colecciones de Museos (p.e. Vic, Empúries, etc) (Berni, 1996, 1998) o amplias distribuciones.
Barcino

El estudio de las ánforas de Barcelona se ha convertido en el centro de nuestra investigación debido al volumen de material procedente de las constantes excavaciones de urgencia de la ciudad y por su gran variedad. El trabajo se inició en la primavera de 1996, y desde entonces se han venido clasificando todos los conjuntos de las excavaciones antiguas, que se encuentran en los almacenes del Museu d'Història de la Ciutat, y las urgencias recientes. Por el momento se han estudiado las ánforas de más de 30 excavaciones, y aún quedan pendientes las últimas intervenciones de los años 1998 y 1999. De esta investigación existen algunas publicaciones como la de epigrafía en ánfora (en prensa), y algunos otros trabajos menores en preparación. Existe la voluntad de realizar una publicación de toda la investigación completa que permita reconocer la importancia de la Barcelona romana en los circuitos comerciales del Occidente del Imperio.
Catarroja

Se han realizado colaboraciones con otros investigadores, fuera de la región en que se centra nuestro trabajo. Una de estas colaboraciones es el estudio de las ánforas del alfar de L'Hort de Pepica (Catarroja, Valencia) excavado en 1996-97 por M.P.García Gelabert y M.García Diez (Universitat de València). Se trata de una villa romana productora de vino que además elaboraba sus propios envases, principalmente Dressel 2-4 y Dressel 20 (Oliva 3), si bien existen otras formas misceláneas. La memoria de excavación de este conjunto está en la actualidad en prensa, a la espera también de que se conceda financiación para nuevas campañas de excavación.

Bibliografía

Berni Millet, P. (1996). "Instrumentum domesticum romà del Museu Episcopal de Vic. La col·lecció de segells en àmfora, tegula i morter". Pyrenae 27; pp.311-326.

Carreras Monfort, C. (1996). "El comercio de Asturia a través de las ánforas". C. Fernández Ochoa (coord.). Los Finisterres atlánticos en la Antigüedad. Gijón; pp.205-212.

Carreras Monfort C. (1997). "Los beneficiarii y la red de aprovisionamiento militar de Britannia e Hispania". Gerión 15; pp.151-176.

Berni Millet, P. (1998). "Las ánforas de aceite de la Bética y su presencia en la Cataluña romana". Col.lecció Instrumenta nº 4. Barcelona.

Berni Millet P., Carreras Monfort C., Revilla Calvo V. (1998). "Sobre dos nuevos Cornelii del vino tarraconense". Laietania 11; pp. 111-123.

Carreras Monfort C., Berni Millet P.(1998). "Producció de vi i àmfores tardanes del NE de la Tarraconense". En II Col·loqui Internacional d'Arqueologia Romana. El vi a l'Antiguitat. Badalona; pp.270-276.

Guitart, J., Pera J., Carreras C. (1998). "La presència del vi itàlic a les fundacions urbanes del principi del segle I aC a l'interior de Catalunya: l'exemple de Iesso". En II Col·loqui Internacional d'Arqueologia Romana. El vi a l'Antiguitat. Badalona, pp.39-60.

Berni Millet P., Carreras Monfort C. (2001). "El circuit comercial de Barcino: reflexions al voltant de les marques amfòriques". Faventia 23/1, 2001; pp. 103-129.

Carreras Monfort C., Berni Millet P. ( 2002 ). "Microspatial relationships in the Laietanian wine trade: shipwrecks, amphora stamps and workshops". Vivre, produire et échanger: reflets méditerranéens. Mélanges offerts à Bernard Liou. Textes rassamblés par Lucien Rivet et Martine Sciallano. Archaéologie et histoire romaine 8. Éditions Monique Mergoil Montagnac; pp. 359-369.

Olesti i Vila O., Carreras Monfort C. ( 2002 ). "Denominació d'origen M. Porci: reflexions al voltant d'una marca d'àmfora tarraconense". Laietania 13; pp. 177-190.

Carreras Monfort C., Berni Millet P. ( 2003 ). "Ánforas". Astorga IV . Lucernas y ánforas. Amaré Tafalla (Dir.). Universidad de León. pp. 653-673.

Pujol i Hamelink M, Carreras Monfort C. (2003). "L'ancoratge i el port de Rhode (Roses, Alt Empordà)". Empúries, 53 (2002), pàgs. 131-154.

Carreras Monfort C. (2004). "Les àmfores de Iesso". Guitart Duran, J.; Pera Isern, J. (ed.), Iesso I. Miscel·lània Arquològica. Patronat d'Arqueologia de Guissona, pp. 145-169.

Carreras Monfort C., Berni Millet P. (2005). "Late Roman amphorae in the City of Barcino (Barcelona)". Gurt i Esparraguera J.M., Buxeda i Garrigós J., Cau Ontiveros M.A. (ed.), LRCW I, Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphorae the Mediterranean. Archaeology and Archaeometry, BAR International Series 1340, 2005, pp. 165-178.

Berni Millet P., Carreras Monfort C., Olesti i Vila O. (2005). "La gens Licinia y el nordeste peninsular. Una aproximación al estudio de las formas de propiedad y de gestión de un rico patrimonio familiar". Archivo Español de Arqueología, 78, nrs. 191-192; pp. 167-187.

Aguelo i Mas J., Carreras Monfort C., Huertas Arroyo J. (2006). "L'ocupació altimperial del solar del Mercat de Santa Caterina. Un possible centre productor ceràmic". QUARHIS, época II, núm. 2; pp. 60-73.

Sobre cualquier duda dirija su consulta a