Excavaciones espaÑolas en el Monte Testaccio (Roma)

Directores: Prof. Dr. J.M.Blázquez Martínez, Prof. Dr. José Remesal Rodríguez, Prof.Dr. Víctor Revilla Calvo.
Organismos financiadores: Proyecto I+D+i Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2011-24593). Real Academia de la Historia. Ayudas para Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de Cultura.


Introducción:

El Testaccio es un monte artificial, situado entre el río Tíber y el monte Aventino, en Roma. Mide aproximadamente un kilómetro de perímetro y tiene una altura de cerca de 50 metros. Se trata de un vertedero de época imperial romana formado por la acumulación de los restos de millones de ánforas que, conteniendo aceite, llegaron en más de un 80% de la Bética (Andalucía). El resto son ánforas olearias del norte de África y en menor proporción de la parte oriental del Imperio. El Testaccio formó parte siempre de la vida romana, de sus tradiciones y fiestas, pero no fue hasta finales del siglo XIX cuando se conoció su importancia científica, gracias a los trabajos del padre L. Bruzza y de H. Dressel.

Sobre estas ánforas se han conservado una serie de inscripciones que, a modo de las etiquetas modernas, nos aclaran muchísimos aspectos de la organización de la producción y distribución del aceite en la antigüedad. Estos epígrafes nos informan acerca de la organización de la producción del aceite (las inscripciones impresas antes de la cochura del ánfora: sellos y grafitos) y de la comercialización y distribución del mismo (las inscripciones pintadas sobre el ánforas: tituli picti). La información así recogida es riquísima, pues la epigrafía de cada ánfora nos indica el nombre del comerciante o transportista que la llevó hasta Roma y un complejo control fiscal que, además, ofrece el año exacto de expedición del ánfora. Este hecho convierte al Testaccio en un archivo fiscal de vital importancia para comprender, no sólo la historia de la producción y comercio de aceite bético y africano durante el Imperio Romano, sino también para ayudar a comprender la estructura general del comercio y la intervención del Estado en el mismo.

Un elemento más convierte a este archivo en una fuente capital para la arqueología europea: las ánforas de aceite bético se difundieron por todo el Imperio Romano y, aunque es raro encontrar fuera del Testaccio las inscripciones pintadas (tituli picti), sí es frecuente, en cambio, hallar las inscripciones impresas sobre las ánforas (sellos y grafitos). De ahí que la documentación del Testaccio se haya convertido en un fósil director para casi todas las excavaciones pertenecientes al período de la dominación romana que se practican hoy en Europa. Las inscripciones pintadas en las ánforas del Testaccio pueden precisar la cronología de los sellos impresos en las mismas; por lo que los sellos, a su vez, pueden servir para datar las excavaciones allí donde se encuentren.

Desde 1989 figura en el Acuerdo Cultural entre Italia y España la realización de las excavaciones en el Monte Testaccio (Roma). Excavaciones encomendadas a un equipo de investigación español bajo la dirección de los Profs. José Mª. Blázquez Martínez y José Remesal Rodríguez.

Objetivos:

El objetivo principal del proyecto es determinar la importancia de la producción y la circulación del aceite bético durante el Imperio Romano y, en última instancia, dotar a la investigación nacional e internacional de los datos necesarios para entender la economía del Imperio Romano y el papel que Hispania desempeñó dentro del concierto económico de dicha época. De forma más general, el objetivo del proyecto es proponer hipótesis científicas sobre la entidad y la naturaleza de las relaciones entre Roma y algunas provincias para entender la organización y el funcionamiento global del Imperio Romano como superestructura política y espacio socioeconómico.

Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:

  • Completar nuestro conocimiento global sobre la evolución del Monte Testaccio; en concreto, su topografía y el ritmo de formación de las acumulaciones de materiales arqueológicos que lo constituyen, entendiendo estos fenómenos como parte de un proceso de gestión del abastecimiento de la población de la Roma imperial. El objetivo último del intento de reconstruir la tectónica del monte es proponer hipótesis fiables sobre la evolución de las importaciones de aceite, en términos cuantificables y comparables, a lo largo del periodo indicado y establecer, así, posibles etapas en la historia del proceso.

  • Obtener datos susceptibles de evaluación estadística, con el fin de establecer hipótesis científicas sobre la importancia cuantitativa de las exportaciones de productos alimentarios a Roma, desde algunas provincias, durante el Alto Imperio. A partir de ahí, se intentará definir la evolución de las exportaciones de las diversas provincias y la historia general de este circuito de abastecimiento.

  • Ampliar el corpus epigráfico que recoje los individuos, instituciones y mecanismos político-económicos relacionados con las exportaciones de aceite a Roma. Se pretende, en particular, ampliar el corpus disponible de datos epigráficos sobre onomástica (comerciantes, artesanos, propietarios, funcionarios del fisco) y toponimia (ciudades, fundi), que actualmente incluye varios miles de nombres. Con ello se pretende conocer mejor las estructuras económicas y sociales de provincias como la Bética y África Proconsular. Por otro lado, la información toponomástica ayudará a comprender la evolución administrativa del control del comercio del aceite y su incidencia en la evolución política del Imperio romano. Para ello, se intenta reconstruir el sistema o posibles sistemas de representación epigráfica, en el que se integran datos onomásticos, económicos y fiscales, y su evolución.

  • Completar el corpus de dataciones consulares que aportan las inscripciones delta de las ánforas béticas Dressel 20. La cronología precisa de la documentación epigráfica recogida en el Monte Testaccio, que se circunscribe a periodos de tiempo muy breves, puede proporcionar un punto de referencia fundamental para datar secuencias estratigráficas de muchos yacimientos arqueológicos centroeuropeos y de las orillas del Mediterráneo. Hay que señalar, al respecto, que la identificación de tituli picti africanos muy complejos puede aportar nuevos elementos de referencia cronológica.

Metodología:

El método de excavación consiste en abrir catas de 4 m2 o 6 m2 en función de las características del lugar de excavación que se elija. En función de una u otra medida del sondeo se profundiza más o menos hasta que recuperamos entre 10 y 12 toneladas de material. Este volumen, según nuestra experiencia, supone el máximo de material que podemos procesar cada campaña y que ofrece entre 1500 y 2000 documentos epigráficos. El sondeo se divide en sectores de un metro cuadrado y se excava en profundidades sucesivas de 20 cm. Se sigue esta técnica de estratos artificiales porque la cronología la ofrecen directamente los materiales (en los tituli picti d aparece la datación consular, característica singular del Testaccio). Puede decirse, que el Testaccio ofrece la más sorprendente ratio entre inversión y material científicamente útil hallado, dentro del campo de la arqueología clásica, más si tenemos en cuenta la importancia del material hallado para el estudio tanto de la historia antigua de Hispania, como para el estudio de la evolución del comercio y de la administración fiscal del imperio romano.

Nuestra excavación tiene dos finalidades. Por una parte, obtener nuevos datos, por otra, conocer la disposición del material en el Monte, al que podemos comparar con un archivo del que poco a poco vamos conociendo la localización topográfica de la información.

En la excavación, dadas las características ya señaladas del yacimiento, participa un grupo compuesto por los responsables de la excavación y un nutrido grupo de colaboradores del CEIPAC, becarios y estudiantes de tercer ciclo. A este grupo se suman algunos estudiantes italianos, que colaboran en las tareas de la excavación y que justifican nuestra colaboración con colegas y universidades italianas.





Vista aérera del Monte Testaccio (Foto: Google Earth).


Tituli Picti sobre Dressel 20 del Monte Testaccio.
Campaña 1995 (Foto: CEIPAC).


Topografía del Monte Testaccio
(por Di Filippo en Testaccio V, 2010, p.17).


Cata de 6 m2 de la campaña 2010 (Foto: R. Álvarez).


Fotografía del proceso de limpieza del material.
Campaña 2011 (Foto: CEIPAC).

Bibliografía:

  • Eschinardi F. (1697). Lettera famigliare sopra il monte Testaccio. Roma 1697.
  • Cancellieri F. (1813). "Gli antichi baccanali ed i giuochi di Agone e di Testaccio celebrati nel giovedì grasso, nel sabato e nella domenica di quinquagesima e per la festa dell'Assunta, ecc. ossia il Carnevale di Roma antico e moderno". Roma, manuscrito di 1813.
  • Reifferscheid. A. (1865). "Il Monte Testaccio". Bull.Ist.; pp. 235-240.
  • Bruzza L. (1872). "Sopra vari oggetti rinvenuti sul Testaccio e nell'Emporio romano". Bull.Inst. Roma; pp. 139ss.
  • Dressel H. (1878). "Ricerche sul Monte Testaccio". Ann.Inst., 50, Roma; pp. 118-192.
  • De Ruggiero, E. (1880). "Di alcune ricerche sul monte Testaccio". Fanfulla della Domenica, 3, Roma.
  • Dressel H. (1899). CIL XV. Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. XV, pars II, fasc. 1.
  • Tomassetti G. (1904). "La vera leggenda del monte Testaccio". Fanfulla della Domenica, 19. Roma.
  • Bibliófilo Il. (1908). "Il Testaccio nell'immaginazione del medioevo". Rivista di Roma, 12. Roma 1908.
  • Orano D. (1912). Come vive il popolo a Roma. Saggio demografico sul quartiere Testaccio. Pescara.
  • Ludlum CH.P. (1938). "Amphora handless in the Museum of the American Academy in Rome". MAAR 15; pp. 5-20.
  • Lanciani R. (1941). "Il Testaccio e i prati del popolo romano". BCAR 42; pp. 241-250.
  • Pietrangeli C. (1946-48). "Notiziario: Testaccio". BCAR, 72; p. 214.
  • Etienne R. (1949). "Les amphores du Testaccio au III siècle". MEFRA, 41; pp. 151 ss.
  • Aström M.P. (1952). "Roman Amphora stamps from Monte Testaccio". Opuscula Archaeologica (Acta Instituti Regni Sueciae) 7; pp. 167-171.
  • Solin H. (1966-67). "Eine Amphoreneinschrift von Monte Testaccio mit eine neuer Datierungsformel". MDAI(R), 73-74.
  • Panella C., Manacorda D. (1972). "Il Monte Testaccio e l'ex Mattatoio". DArch., 3, 1; pp. 122ss.
  • Rodríguez Almeida E. (1972). "Novedades de epigrafía anforaria del Monte Testaccio". Récherches sur les amphores romanes (Collect. de l'École Française de Rome, 10); p. 107 ss.
  • Rodríguez Almeida E. (1975-76). "Bolli anforari del Monte Testaccio". I. BullCom, 84; p. 199 ss.
  • Rodríguez Almeida E. (1977). "I mercatores dell'olio della Betica". MEFRA, 91; p. 873 ss.
  • Rodríguez Almeida E. (1977-78). "Bolli anforari del Monte Testaccio". II. BullCom, 86; p. 109 ss.
  • Rodríguez Almeida E. (1978). "Vicissitudini nella gestione del commercio dell'olio betico da Vespasiano a Severo Alessandro". MAAR, 36; p. 277 ss.
  • Rodríguez Almeida E. (1980). "Alcuni aspetti della topografía e dell'archeologia attorno al Monte Testaccio". Producción y comercio del aceite en la Antigüedad, I. Madrid; p. 103 ss.
  • Rodríguez Almeida E. (1980). "Il Monte Testaccio, hoy: nuevos testimonios epigráficos". Producción y comercio del aceite en la Antigüedad, I. Madrid; p. 57 ss.
  • Rodríguez Almeida E. (1981). "Varia de Monte Testaceo". Cuadernos de la Escuela Española de Historia y Arqueología, 15.
  • Rodríguez Almeida E. (1984). Il Monte Testaccio: ambiente, storia, materiali. Roma.
  • Gallavotti Cavallero D. (1987). Guida rionali di Roma. Rione XX: Testaccio. Roma.
  • Rodríguez Almeida E. (1989). Los tituli picti de las ánforas olearias de la Bética. Vol. I. Universidad Complutense. Madrid.
  • Rodríguez Almeida E. (1990): "Revisitando el Testaccio". Le commerce maritime romain en Méditerranée occidentale. PACT 27 (1990). Ed. T. Hackens & M. Miró; pp. 369-390.
  • Blázquez Martínez J.Mª. (1991). "Excavaciones españolas en el Monte Testaccio. Nuevos datos". Revista de Arqueología nº 120.
  • Blázquez Martínez J.Mª. (1992). "El Testaccio. Un programa español de investigaciones". Revista de Arqueología nº 135.
  • Blázquez Martínez J.Mª. (1992). "The latest work on the export of baetican olive oil to Rome and the Army". Greece&Rome, Vol. XXXIX, nº 2; pp. 173-188.
  • Remesal Rodríguez J. (1992). "Excavaciones españolas en el Monte Testaccio (Roma)". Tribuna d'Arqueologia 1991-1992.
  • Grubessi O., Marini S. (1993). "Il monte delle anfore". Archeologia viva, 41.
  • Remesal Rodríguez J. (1993). "Il programa Testaccio: archeologia, archeometria e informatica". European Meeting on Ancient Ceramics. Barcelona.
  • Blázquez Martínez J.Mª , Remesal Rodríguez J., Rodríguez Almeida E. (1994). Excavaciones arqueológicas en el monte Testaccio (Roma). Memoria campaña 1989. Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes y Archivos). Madrid.
  • Remesal Rodríguez J. (1994). "Los sellos en ánforas Dr. 20. Nuevas aportaciones del Testaccio". Epigrafia della Produzione e della distribuzione (Actes de la VII Rencontre franco-italienne sur l'épigraphie du monde romain, Roma, 5-6 juin 1992). Roma; pp.93-110.
  • Berni Millet P., Aguilera Martín A. (1995). "La Base de Datos Testaccio". Estudis sobre ceràmica antiga. Studies on Ancient Ceramics. Proceedings of the European Meeting on Ancient Ceramics. Barcelona; pp. 119-122.
  • Blázquez Martínez J.Mª. (1995). "Programa Testaccio". Rend. Mor. Acc. Lincei, s. 9, v. 6; pp. 791-808.
  • Burragato F., Di Russo P., Grubessi O. (1995). "Le anfore africane di Monte Testaccio (Roma). Considerazioni sulla composizione. Nota II". Estudis sobre ceràmica antiga. Studies on Ancient Ceramics. Proceedings of the European Meeting on Ancient Ceramics. Barcelona; pp. 115-118.
  • Remesal Rodríguez J. (1995). "Epigrafía y arqueometría: El programa Testaccio". Estudis sobre ceràmica antiga. Studies on Ancient Ceramics. Proceedings of the European Meeting on Ancient Ceramics. Barcelona; pp. 109-113.
  • Di Filippo M., Grubessi O., Toro B. (1996). "Progetto Testaccio: un esempio di applicazione del metodo gravimetrico nell'area archeologica del Monte Testaccio (Roma)". Actes du colloque de Périgueux 1995, Supplément à la Revue d'Archéométrie; pp. 31-36.
  • Malizia G. (1996). Testaccio. Roma.
  • Ramieri A.M. (1997). "Il Monte Testaccio". Forma Vrbis anno II nº1; pp. 4-11.
  • Remesal Rodríguez J. (1997). "Monte Testaccio". Hispania Romana: desde tierra de conquista a provincia del Imperio. Ed. ELECTA, Madrid; pp. 81-85.
  • Blázquez Martínez J.M., Remesal Rodríguez J. (Eds.). (1999). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) I. Col.lecció Instrumenta nº 6. (Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques (Fascicule 7) ). Universitat de Barcelona; bajo los auspicios de la Real Academia de la Historia. Barcelona. 558 pp.
  • Blázquez Martínez J.Mª., Cabrero J. (2001). "Un monte de aceite andaluz". La Aventura de la Historia, nº 29, Año 3. Marzo 2001; p.68-73.
  • Ramieri A.M. (2001). "Un monte di cocci". Archeo, anno XVII numero 2 (192) febbraio 2001; pp. 46-55.
  • Blázquez Martínez J.M., Remesal Rodríguez J. (Eds.). ( 2001 ). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma). II. Col·lecció Instrumenta vol. 10. Proyecto Amphorae, bajo los auspicios de la Real Academia de la Historia. Universitat de Barcelona. Barcelona, 2001. 497 pp. .
  • Aguilera Martín A. (2002). El monte Testaccio y la llanura subaventina. Topografía extra portam trigeminam. Roma: Escuela Española de Hstoria y Arqueología. CSIC. 260 p.
  • Blázquez Martínez José Mª, Remesal Rodríguez José (Eds.). (2003). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) III. Col·lecció Instrumenta 14. Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques (Fascicule 9). Bajo los auspicios de la Real Academia de la Historia. Universitat de Barcelona. Barcelona; 678 páginas.
  • Aguilera Martín A., Revilla Calvo V. (2004). "Novedades de epigrafía anfórica norteafricana en el Monte Testaccio (Roma)". L’Africa romana XV, Tozeur 2002, Roma 2004, pp. 1445-1471.
  • Remesal Rodríguez J. (2004). "L’Afrique au Testaccio". L’Africa romana XV, Tozeur 2002, Roma 2004, pp. 1077-1090.
  • Remesal Rodríguez J. (2005). "Escrito en barro: el Monte Testaccio y la Historia Augusta". Bonamente, G.; Mayer, M. (ed.), Historiae Augustae. Colloquium Barcinonense, Bari, pp. 249-256.
  • Blázquez Martínez José Mª, Remesal Rodríguez José (Eds.). (2007). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) IV. Col·lecció Instrumenta 24. Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques (Fascicule 12). Bajo los auspicios de la Real Academia de la Historia. Universitat de Barcelona. Barcelona; 602 páginas.
  • Berni Millet, P. (2009). Epigrafía anfórica de la Bética. Nuevas formas de análisis. Col·lecció Instrumenta 29. Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques (Fascicule 14). Bajo los auspicios de la Real Academia de la Historia. Universitat de Barcelona. Barcelona; 638 páginas.
  • Blázquez Martínez José Mª, Remesal Rodríguez José (Eds.). (2010). Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) V. Col·lecció Instrumenta 35. Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques (Fascicule 17). Bajo los auspicios de la Real Academia de la Historia. Universitat de Barcelona. Barcelona; 624 páginas.
Sobre cualquier duda dirija su consulta a