![]() |
LAS EXPORTACIONES DEL ÁFRICA SEPTENTRIONAL |
Desde época de Augusto y, especialmente, avanzado el s. I d.C. el norte de África exportaba una gran cantidad de productos agrícolas (cereales, aceite, vino) y artesanales (cerámicas).
Mapa del Mediterráneo central indicando las áreas productoras
de África septentrional, tipos anfóricos de cada zona y las principales rutas entre África y Roma.
![]()
![]()
![]()
![]()
Africana I Africana II Tripolitana I Tripolitana III
Este proceso se intensificó en los siglos II y III d.C. y, sobre todo, durante el bajo Imperio, período en el cual los productores africanos dominaron la cuenca del Mediterráneo y consiguieron una importante difusión en el continente europeo.
La exportación de productos alimentarios facilitó la difusión masiva de cerámica de cocina y vajillas de mesa (terra sigillata africana). Estos objetos eran fabricados, junto a las ánforas, en hornos urbanos y rurales ligados a las zonas agrícolas exportadoras y fueron difundidos aprovechando los mismos circuitos de intercambio.
Las ánforas africanas representan el 15-17% del material
anforario del Testaccio. Teniendo en cuenta que las ánforas
béticas representan el 80%, el restante 3-5% se reparte entre
las ánforas vinarias gálicas o itálicas, recipientes para
garum del sur de España, y ánforas orientales.
A diferencia de las ánforas béticas, las africanas incluyen
recipientes, de tipología muy diversa, fabricados en varias
áreas y provincias. Hasta ahora las excavaciones efectuadas han
permitido identificar ánforas de la Bizacena (formas Africana IA
y B y Africana II), de la Tripolitania (formas Tripolitana I, II
y III) y de la Mauritania Cesariense. La mayor parte contenían
aceite.
Los sellos aparecen en la forma de marcas simples y de tria nomina (abreviados o completos). La mayoría de nombres parece relacionarse con propietarios rurales importantes, capaces de exportar su excedente agrícola.
Sello impreso en el cuello de
un ánfora Tripolitana [...]ATA.
La identificación de algunos de estos propietarios muestra la presencia de una élite municipal africana y, a partir del final del s. II d.C., de la dinastía de emperadores africanos o de grandes personajes a ellos ligados. Un caso especial es el de las ánforas de la Mauritania, que citan nombres de ciudades conocidas y de la provincia a la que pertenecían.
Las inscripciones pintadas (tituli picti) sobre ánforas africanas constituyen una de las novedades de las actuales excavaciones en el Testaccio, porque no se conocía nada, hasta la fecha, sobre su estructura y evolución.
Inscripción pintada en rojo
en el cuello de un ánfora Tripolitana QSMS.
Se trata probablemente de los tria nomina abreviados del
mercator.
Hasta hoy han sido identificados tria nomina abreviados con sus iniciales y con grandes signos trazados en rojo, acompañados con inscripciones numéricas en negro y rojo.