![]() |
ARQUEOMETRÍA DE LAS ÁNFORAS AFRICANAS |
Las investigaciones arqueométricas sobre fragmentos de ánforas aparecidas durante las campañas de excavación de 1990 y 1991, de procedencia libica (Tripolitana) y tunecina (Africana I y II), han permitido confirmar la clasificación tipológica de los arqueólogos, con alguna excepción relativa a los fragmentos carentes de sellos. La mayor dificultad que han encontrado los arqueólogos se debe, en gran medida, a la falta de sellos y/o a la fácil desaparición de las inscripciones pintadas sobre las ánforas africanas.
En este caso, las investigaciones arqueométricas tienen la función de discriminar las diversas tipologías descubiertas en el Testaccio, mediante elaboraciones estadísticas de los resultados de los análisis químicos. Las últimas investigaciones muestran la notable diversidad entre la ánforas tunecinas, menos cocidas i porosas, y las tripolitanas, que presentan estados de vitrificación avanzada, con total desaparición de calcitas primarias, presencia de minerales de neoformación (diopsitas i galenitas) que aparecen a temperaturas superiores a los 800ºC.
![]() A |
![]() B |
Fotografia
de secciones de ánforas africanas vistas al microscopio
polarizador.
Nótese la mayor porosidad de las tunecinas (A) respecto a las tripolitanas (B).
Resulta, por lo tanto, indispensable, utilizar como referencia para la caracterización químico-minerológica de cada grupo tipológico los sellos y/o inscripciones de procedencia segura. Esto permite la creación de grupos de referencia para investigaciones futuras.
Del trazado difractométrico, se puede extraer la naturaleza mineralógica de la mezcla cerámica.
Curva porosimétrica.
Las curvas más escalonadas son caracteristicas de materiales menos porosos y
son parecidas a las de muestras de ánforas tripolitanas, las menos escalonadas son de muestras de ánforas de la Byzacena.